El 2 de Mayo de este año se dieron a conocer los candidatos aceptados a la Knight Science Journalism Fellowship que ofrece el Massachusetts Institute of Technology (MIT) cada año. Iván Carrillo, miembro fundador de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, fue uno de los aceptados este año y es el segundo mexicano en lograrlo. En la siguiente entrevista, nos cuenta cómo fue su experiencia armando su solicitud, cuáles son sus expectativas del programa y relexiona sobre el impacto que este éxito puede tener en la comunidad de periodistas de ciencia en México.

La siguiente entrevista ha sido editada para fines de claridad.

Rodrigo Pérez: Muchas felicidades por haber sido aceptado a tan prestigiado y competido programa. Para empezar, me gustaría saber qué te motivó a meter tu solicitud para la Knight Science Journalism Fellowship (KSJF) del MIT y cómo la planteaste para ser una de las escogidas.

IMG_2840
Iván Carrillo, periodista de ciencia

Iván Carrillo: Me motivó que estoy en el periodismo científico desde hace años y es un programa que justamente recibe a periodistas científicos que están a la mitad de la carrera. Puede que yo ya esté un poquito más allá de la mitad, pero viendo a mi grupo [de los aceptados], puedes ver que más o menos estamos todos en el mismo estatus de la carrera. Hay que estar consciente de que lo haces cuadrando tu perfil profesional, ya que la inversión en tan sólo la preparación de la solicitud es bastante. Hay que concentrarse; no es una solicitud como a la que estamos acostumbrados. En mi caso, yo la hice tomándome todas las libertades que me permitía su reglamento. Hice una solicitud donde utilizaba otros lenguajes. Utilicé ilustraciones, utilicé tablas, utilicé otro tipo de recursos creativos para llamar la atención. Pensé “out of the box” y presenté toda una solicitud con ilustraciones, diagramas, infografías, etc. No me apegué a la solicitud normal del texto.

Hoy en día hay que empezar desde ahorita, desde que estás en la carrera hay que buscar publicar. Y si no se puede, hay que crear tú mismo el medio, empezar tu blog. Cada vez más se toma en cuenta la iniciativa de buscar tú tus propios espacios, de utilizar las herramientas digitales, de buscar tus formas de financiamiento. Ya no se está buscando al periodista tradicional, que viene de un medio importante, porque se sabe que esos son animales en extinción. Se está buscando a quienes apuestan por nuevos lenguajes, nuevas herramientas, nuevas tecnologías, etc.

Es la segunda vez que envío mi solicitud, la vez pasada también pasé a semifinales, pero me quedé en ese estatus. A partir de esa solicitud, yo pedí retroalimentación a “la gente” del Fellowship. Les escribí que me gustaría saber cómo podía mejorar mi solicitud y son muy abiertos y te dan una retroalimentación, sobre todo si pasas a una etapa de semifinales. En este caso el director [del programa] me dio recomendaciones directamente sobre mi solicitud. Entre otras cosas, me dijo que vieron mi proyecto muy ambicioso, pero que cumplía el perfil y que siguiera intentándolo y no me desaminara, pero que sí revisara los objetivos que me estaba trazando. Ahora cambiaron la solicitud y te piden en concreto una propuesta para hacer un artículo para Undark [una revista digital creada por el Knight Science Journalism Program]. Entonces, hay que estudiar a la revista, la filosofía, los objetivos, etc.

RP: ¿Y decidiste hacer tu solicitud de esa forma a partir de la retroalimentación de que dieron la primera vez?

IC: En mi primera solicitud también incluí este tipo de cosas, y en la retroalimentación me dijeron que eso les había llamado muchísimo la atención. Entonces pensé: “Ah, les gustó bastante. Pues ahora ahí les va reforzado”. En ese entonces sólo mandé mi currículum con ilustraciones, como un cómic. En esta ocasión les mandé toda la solicitud como cómic, incluso la propuesta de reportaje. Entonces, ya mi solicitud a simple vista destacaba de las demás, porque no era texto. Entonces yo sí apelo a que, si vas a solicitar a esta Fellowship, o a un grant o a un programa, que uses tu imaginación porque los documentos que presentas están hablando por ti. No te lo puedo decir a ciencia cierta, pero yo creo que tuvo un efecto positivo presentarme de esa forma.

RP: Me parece muy importante, ya que ahora las reglas del periodismo están cambiando y hay que utilizar más recursos de la comunicación.

IC: Pues sí. De hecho, lo dejan ver al haber lanzado una revista digital como Undark y sí creo que parte de la solicitud que pudo haber llamado la atención es que yo inicié un proceso de actualización hace un par de años, además de la experiencia de Quo, que la hicimos digital. Hice una maestría en periodismo digital, he colaborado en medios digitales, y creo que deja ver a ellos que estoy en las nuevas tendencias. Estamos hablando de periodistas que están a la mitad de la carrera, pero creo que justamente no quieren a periodistas que estén a la mitad de la carrera y estancados, sino a quienes están a la mitad, pero buscando nuevos caminos. Y de aquí deriva el siguiente consejo: tienes que enriquecer tu currículum, lo suficiente como para que sea atractivo. Por ejemplo, en mi generación, hay un candidato que ya ha obtenido el Premio Pulitzer. Como bien dijiste, es competido, pero yo creo que con los recursos que uno tiene aquí, con las posibilidades que tiene de publicar en ciertos medios o de obtener premios, hay que enriquecerlo para que pueda estar a la altura de los demás y ser considerado. Yo empecé justamente hace un año a solicitar para grants, a salir de la zona de confort que era Quo, que tenía mucho reconocimiento, pero más allá de México nadie sabía qué es Quo. Entonces hay que buscar siempre oportunidades, hay que solicitar a grants, fellowships, becas, viajes, a los Kavli Awards, a la reunión anual de la AAAS, algo que Renata [Sánchez] ha hecho, porque todo eso te va dando contactos o networking y lo vas a poder presentar. Entonces merece mucho la atención preparar tu currículum y la solicitud, sobre todo porque por primera vez, en este año piden un proyecto para reportaje para Undark.

 

iváncarrillo
Iván Carrillo durante el III Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, en Querétaro.

RP: Sí, he visto la revista, y en mi opinión, es muy diferente a las demás ya existentes, ¿no crees?

 

IC:  A mí me gustó mucho el planteamiento, creo que la propuesta es periodística cien por ciento, no es de divulgación. No es “te enseñamos la parte fancy de la ciencia”, sino la cuestionamos también, la criticamos, somos escépticos con respecto a los científicos y también te enseñamos los resultados, la parte positiva de la ciencia. Creo que vale mucho la pena meterse al sitio de la Fellowship, donde  dice “Recursos para periodistas”. Ahí hay que estudiar todos esos recursos. Por ejemplo, hay uno para presentar y ese te sirve mucho, no sólo para la Fellowship, sino para cualquier solicitud futura. Hay una base de datos que han subido los periodistas de cómo han hecho su pitch para artículos y vienen muy bien organizados. Además, viene también el artículo publicado y así te das una idea muy clara del proceso y de la estructura de cómo presentar un reportaje, más a la manera que lo hacen los estadounidenses. En México tendemos a utilizar muchas palabras, pero ellos son muy directos. En una paginita te resumen: este es mi tema, estas son mis fuentes, este es mi ángulo, esta es la importancia periodística.

RP: Me llamó la atención que mencionaste que los estadounidenses son más directos. ¿Tú crees que ellos están buscando que tengas el estilo de ellos?

IC: No es que te lo pidan explícitamente, pero es la forma de poder comunicarse mejor con ellos. Por ejemplo, cuando tu revisas sus pitches para reportaje, te das cuenta de que hay un sentido muy práctico en la comunicación. No son como nosotros culturalmente, que le damos vueltas al asunto y todo lo queremos poner en contexto, lo cual no es malo, simplemente es nuestra forma de ser y nos funciona a la perfección dentro de nuestras fronteras. Pero al intentar entrar en comunicación con un puente, pues conviene conocer sus códigos de etiquetas. Él, en lugar de un choro, quiere escuchar el ángulo periodístico por donde vas a entrar. Eso lo detecté de los recursos periodísticos de la página e intenté aplicarlos a mi solicitud.

RP: Normalmente publicas en México y en español. Pero La KSJF es un programa internacional. ¿Cómo fue que hiciste el salto de publicar en español a meterte al periodismo en inglés?

IC: Creo que la clave aquí es “cambiar el chip”, que lo aprendí de un chavito innovador y emprendedor.  Él me dijo que ya el siglo XXI era para pensar de manera global. Quien quiera pensar en sus fronteras y en su país, estará muy cómodo, pero no va a transcender. Están todas las herramientas y hoy lo más fácil es tener un network internacional con puros correos electrónicos y por redes sociales. Ya desde Quo formamos una red de colaboradores internacionales en donde intenté darle una visión más cosmopolita a los contenidos. También hay que acudir a eventos internacionales en la medida de lo posible y aprovecharlos mucho. La gente acude a esos eventos para conocerse cara a cara y uno siempre será bienvenido a los círculos. No sólo hay que ser global, sino global temáticamente, es decir, proponer temas que van a transcender, que tienen resortes universales. Las historias sí pueden ser locales, pero tienen que tener resortes internacionales. Yo sigo aprendiendo, y me doy cuenta de que todo esto existe y que hay que ser más agresivos al competir. De cinco solicitudes a programas, me aceptaron cuatro este año. La KSJF sin duda es la más importante, pero me gané otras 3 también muy buenas. Ahí están, sólo es cuestión de buscarlas. Hay que tener el inglés necesario, pero también confianza. Yo hablo inglés, pero no es de excelencia. Creo que puede ser un impedimento para muchos decir que su inglés no es muy bueno, entonces no mandan su solicitud. Muchas veces importa más el contenido que el idioma en el que uno lo dice.

RP: Claro, creo que finalmente el idioma se puede aprender con el tiempo, pero si no tienes las bases periodísticas, no se puede competir a ese nivel, ¿no crees?

IC: ¡Exactamente! Este es un programa que busca periodistas en específico, y más desde que está Deborah Blum, que es periodista. Hay que saber identificar bien las oportunidades. Si eres divulgador, este no es un programa para ti, pero hay otros programas que están buscando gente más de comunicación de la ciencia.

RP: ¿Qué recomendaciones tienes respecto a las cartas de recomendación que piden para la solicitud?

IC: A mí, un fellow me recomendó que pidiera mis cartas no a periodistas, sino a científicos. No sé por qué, no me dio la razón, pero es el tip que a él le dieron. Quizá puede ser que los mismos de la Fellowship pensaban que los periodistas somos muy fáciles para recomendarnos entre nosotros y es más difícil que un científico recomiende a un periodista, pero esa es una inferencia mía. Entonces yo no busqué a los grandes nombres, a las vacas sagradas. Mejor busqué científicos que realmente conocían mi trabajo, con los que había interactuado, y les pedí que ellos pusieran el sello personal de lo que consideraban que era mi trabajo. Incluso, dos de los tres a quienes les pedí carta, no me dejaron ver la carta, las mandaron directamente al sistema. Creo que es muy valiosa la apreciación que puede tener un científico sobre tu trabajo, desde afuera.

RP: ¿Tienes alguna recomendación para los periodistas mexicanos que estén pensando en mandar su solicitud en años futuros?

IC: Mi recomendación para quien quiera entrar al programa, sería asegurarte de que cumplas con los requisitos, ya que buscan periodistas con una carrera a la mitad o una carrera avanzada y con experiencia. Lo digo para que los aspirantes no se desanimen, ya que puede ser decepcionante solicitar y solicitar y no quedarse, y no darte cuenta de que tu perfil no va de acuerdo con lo que buscan. Hay otras becas, oportunidades y cursos importantes y valiosos que sí cuadran con tu perfil, que están pidiendo periodistas más jóvenes o incluso hay algunas muy importantes que están pidiendo periodistas para hacer prácticas en medios internacionales.

Finalmente, [entrar al programa] implica sacrificio. Yo estaba en una zona de confort muy grande, con un trabajo bien remunerado, con mis colaboraciones aquí y allá. Y la Fellowship implica dejarlos, o ponerles pausa. Desde esa perspectiva es importante que tengas muy seguro qué quieres, porque sacrificio va a haber. Todo eso tiene impacto, yo creo que para bien. La Fellowship tiene un gran reconocimiento internacional y te abre puertas. Uno de los grandes valores que tiene es el networking que puedes hacer allá. Pero todo eso hay que demostrarlo, voy por ello y a vivir la experiencia. Me entusiasma estar atestiguando el trabajo de muchos científicos que normalmente sólo ves en libros o en documentales.

RP: ¿Cómo este logro tuyo impacta a la Red-MPC y a la comunidad de periodistas de ciencia en México?

IC: Yo esperaría que tuviera mucho impacto, en el sentido de que lo que yo pueda traer. Quisiera “abrir brecha”. Por ejemplo, Federico [Kukso] ha abierto brecha en el periodismo científico latinoamericano. Él tiene una conciencia sobre la profesión, misma que y comparto y me considero parte de una red, tanto informalmente porque ya estamos formando una red de periodistas de ciencia en México, como formalmente porque ya la firmamos y creamos una asociación. Esperaría que de alguna manera yo pueda asumirme como un puente, un enlace entre lo que se está haciendo en México y lo que se está haciendo allá. Estoy muy nervioso por todo lo que se va a venir. Desde la logística de mudarme allá con hijos, hasta lo que implica estar en el MIT en una Fellowship y ver todas las líneas de investigación, los contactos, etc. que voy a tener la oportunidad de conocer. De alguna manera no sólo me enriquecerá a mí, sino lo podré filtrar a las redes a los que pertenezco y espero que sea para bien y provecho de más colegas.

RP: Pues muchas felicidades de nuevo por el reconocimiento, ¿quisieras agregar algo más?

IC: No pues nada, muchas gracias y espero que esto pueda ayudar a otros con sus solicitudes. Yo creo que el gran faltante que tenemos en México es relacionarnos con la principal potencia del mundo en conocimiento y ciencia. Tenemos nuestros prejuicios y nosotros también ponemos muchos muros, pensando en Estados Unidos. Creo que si los superamos, tendríamos una mina de oro, hablando del periodismo científico. Hay un interés de Estados Unidos en América Latina, y nosotros deberíamos ser quienes lo lideremos, deberíamos ser los embajadores, quienes los reciban con los brazos abiertos y decirles “Sí, aquí también hacemos periodismo de ciencia de calidad. Queremos aprender, pero también tenemos muchas cosas para compartir.” Además esto se suma porque a Marcela Turati le dieron la Fellowship de la Nieman Foundation en Harvard, entonces vamos a estar allá dos periodistas mexicanos en sus dos Fellowships más importantes.

 

Un comentario sobre “Pensando «out of the box» y cambiando el chip… o de cómo Iván Carrillo fue aceptado para la Knight Science Journalism Fellowship 2016

  1. Muchas felicidades¡¡¡
    Estoy muy orgulloso de que un Periodista Científico y no un profesionista de la ciencia trunco dedicado por azar a la Divulgación, se haya ganado este reconocimiento,

    TIENES RAZÓN: El viejo periodista está en extinción. La carrera misma. Los planes de estudio son caducos, los trabajos en aula y los profesores que hay son de una «tecnovisión» como de bulbos.

    Felicito a ti y a la compañera que se va a Harvard.

    Regresen a enseñar lo aprendido a este país que se cae a pedazos y suplan a los farsantes divulgadores que hay en la UNAM, escondidos en esa seudo zona de comfort llamada «¿Cómo Ves?. ( No distinguen el rigor del Artículo con el Editorial. Aseguran que dominan los géneros periodísticos como Schrodinger la física cuántica. Una burla).

    Un abrazo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s