por Aleida Rueda y Rodrigo Pérez Ortega

 

¿Cómo ‘vender’ una historia a un medio de comunicación de Estados Unidos? ¿Qué temas les interesan especialmente? ¿Hay que conocer al editor previamente? ¿Cómo tengo que escribir la propuesta? El periodista de ciencia Erik Vance, dio algunas sugerencias para resolver todas estas inquietudes durante el taller del pasado viernes 4 de agosto, titulado: «¿Cómo pitchear historias en medios extranjeros?

El taller fue organizado por la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia y se llevó a cabo en las oficinas del New York Times en México. Unos 20 miembros de la RedMPC y algunos invitados asistieron a la sesión que fue presentada por el presidente de la RedMPC, Manuel Lino.

«Estoy muy contento de que el primer taller que ofrece de manera oficial la RedMPC sea impartido por Erik Vance, quien fue parte fundamental para que esta red de periodistas naciera», dijo Lino.

DSC01500
Foto: Carlos Antonio Sánchez

Erik vive en México desde hace 5 años y se dedica a contar historias relacionadas con ciencia, medio ambiente y salud para medios en Estados Unidos como: Scientific American, National Geographic, National Public Radio, Spectrum, Slate, Discover, entre muchos otros. Este año publicó su primer libro Suggestible You: la ciencia curiosa sobre la habilidad de tu cerebro para engañar, transformar y sanar.

Durante la sesión, Vance, quien es miembro de la RedMPC, mencionó las características de un buen pitch: conciso, que vaya al grano, con un arco narrativo claro – inicio, clímax y desenlace – y adaptado al estilo de la revista o periódico, entre otras. En el pitch, hay que dejar claro por qué es importante contar esa historia y hay que demostrar que sabes lo suficiente para saber hacia dónde va. Estos elementos no sólo son útiles para pitchear para medios extranjeros, sino también para medios locales.

Posteriormente, Erik leyó algunos pitches – propios y ajenos – para analizar y comentar cuáles fueron exitosos y cuáles no lo fueron y por qué. Por ejemplo, un pitch muy largo, vago y/o con detalles que distraen no va a captar la atención de un editor.

DSC01506
Foto: Carlos Antonio Sánchez

Frecuentemente «los editores tienen dos problemas: uno es que reciben muchos pitches, y el segundo es que reciben muy pocos pitches buenos». Así que «por el idioma no se preocupen. A los editores les interesa más que haya una buena historia que si escriben con un inglés perfecto».

«Busca tus ventajas y tus talentos. Eso que tienes tú y que no tienen los demás y aprovéchalas».

«Hay quienes son muy buenos para interpretar datos o hacer investigaciones profundas hasta revelar fraudes científicos, por ejemplo. A mí me gusta centrarme en las personas, los personajes. Pero cada quien tiene que identificar sus propias fortalezas”, dijo Vance.

 

También participó como invitado Elías López, director editorial del New York Times en Español, quien dio la bienvenida a los asistentes y los invitó a enviarle propuestas de historias de ciencia. «Estamos buscando historias sobre México, si en tu propuesta vas al grano y me das algo que no está en ningún otro lugar, ya lo quiero», dijo.

Vance también habló de la ventaja de ser reporteros en México. «Puede ser que los medios allá tengan los recursos para enviar a sus reporteros a cubrir eventos aquí, pero ustedes tienen las historias. Además, México tiene una categoría muy especial para Estados Unidos que no tienen otros países. Allá a la gente le importa qué pasa en México».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s