Por: Sarai J. Rangel

No es posible proteger lo que no se conoce. Ese fue el impulso que llevó a la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RedMPC), en conjunto con Oceana México y la Red de Periodistas del Mar (REPEMAR), a unirse en un esfuerzo colaborativo para fortalecer la cobertura periodística sobre los arrecifes mexicanos.

Así nació el taller y speed pitching Historias de Arrecifes: Hábitats prioritarios para los océanos, cuyo reportaje ganador, Arrecifes de coral: las farmacias marinas, de la periodista ambiental Edith González Cruz, fue publicado por WIRED en Español en el marco del Día Mundial de los Océanos.

Este reportaje aborda el alto potencial farmacológico que albergan los arrecifes de coral y lo paradójico que resulta que la cura de varias enfermedades dependa de estos ecosistemas en riesgo de desaparecer.

“La historia de Edith González nos recuerda cómo de una simple esponja marina ha surgido uno de los medicamentos más efectivos contra el cáncer”, comenta Anna Plaza Lagos, jefa de redacción de WIRED en Español. “En WIRED estamos comprometidos a ser una plataforma que difunda historias cruciales sobre el medio ambiente y el cambio climático. Creemos que cada historia sobre la naturaleza y la ciencia tiene el poder de inspirar e impulsar acciones concretas”.

Por su parte, Edith Martínez, directora de comunicación de Oceana en México, destaca: “el reportaje Arrecifes de coral: las farmacias marinas es un ejemplo de que los océanos tienen muchos secretos por descubrir y pueden ofrecer grandes beneficios para la humanidad si sabemos aprovecharlos de manera sustentable».

La importancia de unir esfuerzos

La iniciativa Historias de Arrecifes: Hábitats prioritarios para los océanos, se lanzó a mediados de 2023, en el marco del Sexto Foro Hispanoamericano de Periodismo de Ciencia, celebrado el pasado 3 y 4 de noviembre. 

El proyecto consistió en un taller híbrido, con participación presencial y online, al que concurrieron 27 periodistas de todo el país. Fue impartido por los expertos en arrecifes Miguel Rivas, director de la Campaña de Hábitats de Oceana en México, y Mariana Reyna, científica de océanos y pesquerías en Oceana; así como por periodistas especializados en temas marinos: Juan Luis García, cofundador de la Red de Periodistas del Mar y coordinador de periodismo en Causa Natura, y Raquel Zapien, periodista independiente y fundadora del proyecto de periodismo ambiental Son Playas. 

“En Oceana encontramos en la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia una aliada natural para la difusión de los temas marinos», afirma Edith Martínez de Oceana. “Creemos que, desde el periodismo de ciencia y el trabajo de las organizaciones, podemos contribuir a que más personas conozcan la relevancia de los océanos y se les dé la importancia que merecen en la política pública”, dijo.

Nelly Toche, presidenta de la RedMPC añade: “Incentivar proyectos como “Historias de Arrecifes” es una forma efectiva de entender cómo el periodismo puede incidir en la realidad. Sin embargo, no lo puede hacer solo; requiere una verdadera aproximación al problema. Son temas complejos y necesitan herramientas y especialistas para poder explicarlos y profundizar en éstas”. 

Un mar de historias para contar

Tras el taller, los periodistas asistentes postularon su pitch para ser acreedor al apoyo económico de 30 mil pesos, auspiciado por Oceana México. Se recibieron 23 propuestas, de las cuales cuatro fueron reconocidas durante la clausura del Foro Hispanoamericano de Periodismo de Ciencia: 

– Edith González Cruz, con “Arrecifes de coral, las farmacias marinas”. (Ganadora).

  • Raúl Alejandro Valencia, con “Arrecife alacranes: los héroes de un oasis amenazado”. (Primera Mención Honorífica).
  • Adriana Varillas, con “Evaluación de políticas públicas con respecto a la siembra de corales en el Caribe Mexicano”. (Segunda  Mención Honorífica).
  • Orsetta Bellani, con “La historia de una familia de pescadores y sus preocupaciones con la llegada del síndrome blanco a Banco Chinchorro”. (Tercera Mención Honorífica).

Edith González comparte la importancia de su participación en este ejercicio: “Desde hace tiempo quería hacer un reportaje sobre la vida en los océanos, pero el trabajo diario lo impedía. Cuando supe de la convocatoria, no lo pensé dos veces. El apoyo que me ofrecieron todos los involucrados me ha permitido mejorar mis técnicas de investigación y me ha hecho más asertiva en mis textos”.

“Todos entendemos la majestuosidad de estos lugares, pero pocas veces reflexionamos sobre lo trascendentes que son en nuestras vidas”, comenta Nelly Toche. “Dar voz a esas historias es poderoso; ahora, esperamos que el mensaje se replique gracias a este tipo de trabajos periodísticos”, concluye.

No dejes de leer el reportaje Arrecifes de coral: las farmacias marinas publicado en el portal de WIRED en Español. 

También mira  el reportaje en video que lo acompaña: https://www.tiktok.com/@wiredenespanol/video/7378313835754654982?is_from_webapp=1&sender_device=pc

Deja un comentario