Frente al mar Adriático y junto a los peñascos donde rompen las olas, anualmente se realizan una serie de cursos intensivos de comunicación de la ciencia dirigidos a facilitadores, periodistas, comunicadores, científicos y otros profesionistas relacionados con la ciencia.

Los cursos forman parte de las actividades organizadas por la revista académica Journal of Science Communication que edita la Escuela Internacional de Estudios Superiores y Avanzados (SISSA por sus siglas en italiano), en colaboración con el Centro Internacional de Física Teórica “Abdus Salam” (ICTP, por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Ingeniería Genética y Biotecnología y Elettra Sincrotone Trieste, un laboratorio multidisciplinario internacional de excelencia relacionado con la ciencia de materiales.

Son cuatro los cursos que se ofrecen en diversas áreas de comunicación de la ciencia, cada uno se realiza durante una semana intensiva que incluye sesiones teóricas, talleres prácticos y estudios de caso sobre “mejores prácticas” en comunicación de la ciencia, lo que enriquece aún más la experiencia.

Hace un par de meses asistí al curso “Comunicar la investigación actual para diversas audiencias”. En él, Simona Cerrato, Andrea Bandelli, Paola Rodari y Enrico Balli, entusiastas expertos de la comunicación de la ciencia, coordinaron las actividades programadas durante una intensa semana.

IMG_3503
Simona Cerrato, una de las organizadoras de los cursos, que trabaja en SISSA, Italia. Foto: Ana Claudia Nepote.

A lo largo de los días revisamos las motivaciones de los expertos por comunicar ciencia y tecnología, analizamos las representaciones de la ciencia y los científicos en la sociedad, y conocimos herramientas que ayudan a identificar audiencias y tomadores de decisiones para estructurar estrategias institucionales de comunicación de la ciencia.

Una jornada estuvo dedicada al periodismo de ciencia. En ella revisamos las formas que existen de pasar el paper al reportaje noticioso, cómo preparar entrevistas mediáticas y algunas rutinas y prácticas del reporteo científico.

A lo largo de la semana hubo tres paneles de particular interés por las reflexiones que despertaron los ponentes. El primero de ellos estuvo relacionado con el rol que desempeñan las instituciones científicas en el diálogo entre ciencia y sociedad. En él participaron Loredana Casalis (Eletra Sincrotrone), Silvia Onesti y Mary Ann Williams, quien está a cargo de la oficina de comunicación institucional del ICTP, una de las instituciones con más tradición y prestigio a nivel internacional en física teórica. Ellas hablaron sobre los principales retos a los que se enfrentan las instituciones científicas para comunicar las actividades y resultados que se generan en las mismas.

Durante el curso, tuvimos la oportunidad de conocer a Peter McGrath, quien preside actualmente la Red Global de Academias de Ciencia. Él nos habló sobre los principales retos de comunicación hacia tomadores de decisiones y quienes se dedican a proponer políticas públicas en temas de ciencia y tecnología. Para cerrar la semana, conocimos dos estudios de caso de comunicación de la ciencia que buscan modelos más participativos: Lynn Scarf, directora de Science Gallery en Dublin y Miha Kos, director de la Casa de los Experimentos en Slovenia.

Desde luego, la experiencia de asistir a estos cursos resulta más enriquecedora aun al compartir reflexiones y discusiones con personas de diversas profesiones y países. En este curso asistieron profesionistas de Ucrania, Austria, Filipinas, Sudáfrica, Slovenia, México y desde luego Italia.

El registro para la nueva edición 2016 de algunos de estos cursos sigue abierto, y lo mejor es que se ofrecen becas – aunque limitadas – para personas provenientes de países en vías de desarrollo, también es posible acceder a una tarifa preferencial si formas parte de alguna institución afiliada a la RedPop.

Los cursos que se ofrecen este año son:

  • Desarrollo exitoso de museos y centros de ciencia
  • Facilitar el debate en el desarrollo científico y tecnológico
  • Desarrollo de exhibiciones exitosas
  • Comunicar la investigación actual para varias audiencias

De esta manera, el gran equipo de SISSA contribuyen con la capacitación de profesionistas quienes dedican sus labores a la comunicación de la ciencia, y es una oportunidad que vale mucho la pena aprovechar.

Para registrarse hay que visitar este sitio: http://jcom.sissa.it/masterclasses/register-now

IMG_3379
Ana Claudia Nepote (la cuarta de izq. a der), con algunos de sus compañeros, en Trieste, Italia.

 

anaclau

 

Ana Claudia Nepote es profesora en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la UNAM y coordinadora del nodo Norte y el Caribe de la RedPop.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s